domingo, 4 de noviembre de 2012

Después de haber logrado su independencia y haber perdido la mitad del territorio nacional, los mexicanos se sentían desolados, pues además de estar desunidos, no contaban con recursos ni con una organización que les permitiera resolver sus problemas. Era necesario encontrar una forma de gobierno y de organización social que diera nueva fuerza al país y le permitiera desarrollarse.

Por lo cual, se empezaron a dividir en dos grupos de lucha que fueron liberales y conservadores:
Los liberales opinaban que el país debía tener una forma de gobierno federalista, en la que cada estado se gobernara por sus propias leyes, pero permaneciendo todos unidos en una federación. En esa forma, cada región del país podría desarrollarse libremente y alcanzar el progreso que permitiera a los ciudadanos gozar de todas las comodidades de la época.
     En cambio, los conservadores eran partidarios del centralismo, es decir, de que el gobierno central ejerciera las funciones y tomara todas las decisiones de las provincias. Argumentaban que durante la Colonia el país se había acostumbrado a estar bajo el mando de una autoridad fuerte y única, y que los gobiernos republicanos no habían demostrado capacidad para sacar adelante al país.
     El grupo conservador también estaba a favor de la existencia de los "fueros", esto es, los privilegios de que gozaban el clero y el ejército para ser juzgados por tribunales especiales.

Entre quienes buscaban soluciones a los problemas del México independiente destacaron dos personajes cuyas ideas fueron la base para el desarrollo de los partidos Liberal y Conservador: José María Luis Mora y Lucas Alamán.



                                                











  Ambos nacieron en el estado de Guanajuato a finales del siglo XVIII, cuando México aún dependía de España: Mora en 1794 y Alamán en 1792. Les tocó vivir los inicios y la consumación de la guerra de independencia, así como los primeros años del México independiente.

   En el aspecto político, Alamán era partidario de conservar la situación del país como en la época colonial; consideraba que el tipo de gobierno más conveniente era la monarquía; fue un gran defensor de los intereses de la Iglesia, pensaba que la religión unía a los mexicanos y que si a la Iglesia se le quitaban sus propiedades y privilegios el país caería en el desorden. Escribió varios libros de historia y de minería, en los que también plasmó sus ideales. Éstos fueron la base para la formación del partido conservador. Murió en la Ciudad de México en 1853.
     El doctor José María Luis Mora fue uno de los liberales más representativos del siglo XIX. Desde 1821 empezó a escribir sus ideas en diversas publicaciones. Fue consejero del presidente Valentín Gómez Farías y como tal intervino en la redacción de decretos y circulares que quitaban propiedades a grandes terratenientes; en otros mandaba "que los religiosos guarden recogimiento y no se mezclen en cosas políticas".
 
En México el liberalismo del siglo XIX que inició el moldeo de nuestra nación, fue un conjunto de ideas políticas que nacieron como ideología en 1820 y 1830, y fueron implementadas en la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma. Con la victoria de Benito Juárez sobre el Emperador Maximiliano y su partido Conservador en 1867, el liberalismo mexicano se declaro el triunfador. En los años siguientes ese liberalismo fue identificado como la misma fisonomía de México, una nación que, en las palabras de Juárez, había ganado su segunda independencia. Los años posteriores a 1867, fueron testigos del establecimiento de una tradición liberal que llegó a ser la oficial, misma que fue después solidificada con los “orígenes” de la revolución de 1910.
Los ingredientes que formaron el liberalismo mexicano después de 1867, se deben rastrear en los años formativos de la primera parte de ese Siglo.

IDEOLOGIA LIBERAL

El corazón de la idea liberal era el individuo libre, libre de los gobiernos o entes corporativos y con igualdad ante la ley. En la esfera política este ideal debería ser logrado estableciendo límites a la autoridad del gobierno central a través de controles legales contenidos en la constitución. La protección de las libertades civiles, instituciones representativas, la separación de poderes, federalismo, y la autonomía municipal, se convirtieron en los objetivos liberales mas importantes. Estas garantías constitucionales e instituciones servirían para proteger al individuo del despotismo clásico de los gobiernos. En resumen, el constitucionalismo sería el ingrediente más importante del programa liberal.

LA CONSTITUCION DE 1857.

los liberales se rebelan y llegan al poder. Un grupo de liberales quiso terminar con el gobierno de Santa Anna y elaboro  el plan de Ayutla. tambien querian crear una nueva constitucion con leyes que todos respetaran . apoyandose en elplan de Ayutla, los liberales inconformes consiguieron dinero y armas en Estados Unidos y derrotaron a Santa Anna a finales de 1855. 

Surgio entonces un nuevo grupo politico entre ellos Benito Juarez, que pensaba que todos los ciudadanos debian ser iguales ante la ley. sin embargo la iglesia y el ejercito se opusieron ya que querian conservar sus privilegios.

  


El Congreso mexicano estaba formado con representantes de cada estado  de la Republica.Esas personas se reunieron para hablar sobre los problemas mas importantes del pais y buscar como resolverlos. el congreso elaboró entonces una constitucion que propuso que los gobernantes fueran elegidos por medio del voto y las decisiones del presidente fueran aprobadas por los miembros del congreso.


Juarez llegó a la prsidencia en 1858. los conservadores no querian aceptar la nueva Constitución  y se oponian al gobierno de Juarez. Asi se inició una guerra entre ambos bandos que duro trea años, de 1858 a 1860.

los liberales vencieron a los conservadores en la guerra de reforma y Juarez continuó siendo presidente  de la República. Entonces su gobierno aprobó una ley que autorizaba a México retrasar el pago de las deudas que tenía con Francia, Inglaterra y España. por lo cual se desencadena la guerra, estos paises querian cobrar su dinero invadiendo a México.

 Las principales Leyes de Reforma:

Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del 12 de julio de 1859
Ley de Matrimonio Civil, del 23 de julio de 1859
Ley Orgánica del Registro Civil o Ley sobre el Estado Civil de las Personas, del 28 de julio de 1859
Ley sobre Libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860.



periodistas de quintana roo noticias chetumal



EL POSITIVISMO EN MEXICO:


El positivismo llegó a México durante la República restaurada gracias al Dr. Gabino Barreda. En esos años sirvió como filosofía para organizar al país, también se aplicó al sistema educativo y después serviría para legitimar al porfiriato.


En México, durante la segunda mitad del siglo XIX, ya se hablaba de una burguesía triunfadora en la Reforma, según palabras de Justo Sierra: “A quien se debió el triunfo reformista fue a la clase media en los estados, a la que había pasado por los colegios, a la que tenía lleno de sueños el cerebro, de ambiciones el corazón y de apetitos el estómago: la burguesía dio oficiales, generales, periodistas, tribunos, ministros, mártires y vencedores a la nueva causa”.

el positivismo en México era conceptualizado  como un sistema con un contenido característico sobre la historia, la educación y la política  significaba ademas como una doctrina opuesta al catolicismo predominante de esa época. esto permitió que los mexicanos de esa generación separara la esfera de la religiosidad de la ciencia y la política.

Gabino Barreda nació en Puebla en 1818, estudió la carrera de abogado y medicina. En 1847 luchó contra la intervención norteamericana; meses más tarde partió a Francia, donde Pedro Contreras Elizalde fue quien lo presentó con Augusto Comte, que había iniciado el “Curso de filosofía general de la humanidad”. Después de obtener el diploma de Doctor en la Escuela de Medicina, regresó a México en 1851. Ejerció como médico en Guanajuato y, en 1867, después de pronunciar un famoso discurso que le abriría las puertas a la política mexicana, Benito Juárez lo llamó como colaborador.






Gabino Barreda fundo la escuela nacional preparatoria, cuna de las nuevas ideas y el gran semillero de los hombres influyentes de país. Los preparatorianos llegaron a ser en poco tiempo lideres de la administración pública y directores de la actividad intelectual.



El positivismo en México no fue sino la expresión filosófica de una realidad ajena al positivismo como doctrina ideal. El positivismo como teoría fue completamente diferente al positivismo como práctica. Esa expresión práctica es la que nos concierne, pues es la que contiene aspectos propios de México.


El positivismo mexicano sufrió una transformación: comenzó siendo una adaptación del comtiano, que serviría para implantar el orden, tan necesario en la República restaurada, con la libertad como medio, el orden como base y el progreso como fin. Expresaba la ideología del grupo liberal triunfante. También sirvió para estructurar la educación en la enseñanza primaria y la Escuela Nacional Preparatoria.



El periodo conocido como el Porfiriato, es un momento en la historia de México donde se gestaron grandes eventos dentro del marco educativo. Las raíces se encuentran en las postrimerías del triunfo de la república por Benito Juárez, y en la república restaurada. También encuentra su fundamento legal en las leyes expedidas por los liberales en el año de 1857, y continua con los grandes debates que se dieron por los pedagogos de la época respecto a lo educativo. Algunos con ideas de importar lo educativo del extranjero y otros por defender lo nacional.
La filosofía positivista es el rasgo distintivo de la vida porfirista, donde la ciencia y la razón son las armas de hacer frente a las vicisitudes de la vida nacional, donde la verdad imperaba con o en contra de la voluntad de los individuos y donde el mismo positivismo fue una utopía.
Todas las nuevas escuelas eran de nuevo cuño: gubernamentales, gratuitas, laicas y devotas de las ciencias. Habían pasado a segundo terminó los centros educativos de la sociedad Lancasteriana hasta desaparecer mediante decreto presidencial, y a tercero las escuelas regenteadas por los curas. Con todo, la primera enseñanza no pudo llegar al campo y dentro de las ciudades alcanzó a la clase media y muy poco a la trabajadora. La enseñanza secundaria y superior se mantuvo elitista.

Mas tarde funcionó como una justificación a la dictadura de Díaz; se enarboló la bandera de la libertad, pero no la de los individuos sino la económica, ya que con la entrada de las inversiones extranjeras en México, sirvió para que el grupo privilegiado de los científicos se enriqueciera más y más. El positivismo, al volverse mexicano, simboliza el antiguo régimen, el sistema prerrevolucionario. Además de la nueva generación, la correlación de fuerzas que producirá la Revolución mexicana le dará el golpe final. 





















No hay comentarios:

Publicar un comentario